Serie Historia de la Navegación – Colección Completa

Precio:

338,80

Disponibilidad: 3 disponibles

Todas las monedas tienen un reverso común y en el anverso, a color, imágenes de los navíos mas representativos de cada época, con mayor presencia de barcos españoles.

Para coleccionar las monedas hemos confeccionado un álbum, en el que se describen las características técnicas de cada uno de los barcos. Gratuito con la primera entrega.

1ª EMISIÓN 2018

Monedas: Drakkar escandinavo, Nave de combate fenicia, Navío español y Buque escuela Juan Sebastián de Elcano.

2º EMISIÓN 2019

Monedas:Trirreme de guerra griega, BAC Patiño, Crucero acorazado Carlos V y Champatian chino.

3º EMISIÓN 2019

Monedas:Carabela, Galera siglo XVII, Navío del siglo XIV y LDH Juan Carlos I

4º EMISIÓN 2019

Monedas: Birreme de guerra romana, Nao Victoria, Galeón español siglo XVII y Fragata acorazada Numancia.

5º EMISION 2019

Monedas: Jabeque español siglo XVIII, Goleta española, Submarino Galerna y BIO Hespérides.

Características técnicas:

  • Composición: Cuproníquel
  • Valor Facial: 1,5€
  • Peso: 15 gr.
  • Diámetro: 33 mm.
  • Calidad: Proof
  • Tirada máxima: 10.000 unidades

Serie Historia de la Navegación – Colección Completa

La Serie Historia de la Navegación – Colección completa está compuesta por 5 emisiones con monedas que representan obras conservadas en el Museo Naval de Madrid y la Armada Española.

1ª EMISIÓN 2018

Drakkar escandinavo

Los pueblos nórdicos o escandinavos, denominados como vikingos, se lanzaron al mar en viajes de saqueo y comercio. Presionados por la pobreza de su tierra y la expansión demográfica aumentaron estas actividades por ser productivas y beneficiosas.

El medio utilizado en sus desplazamientos, desde el s. VII al XI, era el navío conocido como drakkar. Este término deriva de una palabra islandesa con la que se nombraba a los dragones y que recibió ese nombre porque en la proa llevaban una figura de ese mítico animal o de una serpiente, snekars.

Nave de combate fenicia

Los fenicios fueron los mejores constructores de barcos de su tiempo, los hacían más sólidos y ligeros. Siendo un pueblo comerciante, la mayor parte de sus naves eran mercantes. No obstante, también tuvieron que defenderse y atacar en la mar, y de ahí surgió la nave de combate fenicia. La nave de guerra era alargada y de poco calado, apropiada para la propulsión a remo. Inicialmente las construyeron simétricas, ambos extremos servían igual de popa que de proa para poder atacar una costa y salir rápidamente a la mar.

Navío español

En el marco de la segunda guerra marítima anglo-holandesa, el duque de York adoptó la formación en línea de fila en la batalla de Lowestoft. A partir de ahí la carrera de armamentos fija su meta en conseguir buques con los costados resistentes al fuego enemigo, maniobreros para mantener sin problemas la formación, rápidos y fáciles de reparar. Hasta la aparición del vapor, el navío de línea irá evolucionando tanto en su casco como en su arboladura. Llegando a finales del XVIII, con cascos forrados en cobre, botavaras y velas cuadradas en el palo de mesana y cañones de hasta 36 libras en las cubiertas bajas. España, inmersa en esa carrera desde la llegada al trono de Felipe V, contó con los mejores navíos de línea presentes en Trafalgar.

Buque escuela Juan Sebastián de Elcano.

El buque escuela de guardiamarinas Juan Sebastián Elcano fue construido en los astilleros gaditanos de Echevarrieta y Larrinaga. Su nombre es el del primer circunnavegador del planeta. Se puso su quilla en 1925, fue botado al mar en 1927 y entregado a la Armada en 1928. Costó 8 millones de pesetas. Aparejado de bergantín-goleta, cuenta con bauprés y cuatro palos, cada uno de ellos bautizados con los nombres de anteriores buques escuelas de la Armada.

2º EMISIÓN 2019

Trirreme de guerra griega

El trirreme, como barco de guerra, fue el resultado de una evolución de otros barcos anteriores, sobre todo del pentecóntero, más pequeño, que desapareció al generalizarse el trirreme a fines del siglo VI a. C. Inicialmente estaba dedicado al comercio e iba armado para actuar en caso de guerra; luego, se empleó en la protección del comercio, para el transporte de tropas y para atacar ciudades enemigas. En el siglo IV a. C. el trirreme quedó postergado por el quinquerreme, pero volvió a ser dominante cuando Roma se impuso en el Mediterráneo y perduró hasta el siglo IV de nuestra era.

B. A. C. Patiño

Este B.A.C. (Buque de Aprovisionamiento de Combate) es fruto de la cooperación entre las Marinas de Guerra de España y Holanda, y entre los astilleros de NAVANTIA y los de la Royal Schelde Naval Shipyards que construyeron al mismo tiempo el Ámsterdam. Lleva el nombre del Secretario de Estado de Marina e Indias de Felipe V, D. José Patiño Rosales, padre de la actual Armada Española.Desplaza 17.045 toneladas a plena carga. Dispone de 2 radares de navegación Decca 2690 y un equipo TACAN (Tactical Air Navigation System) URN-25 A como ayuda a sus aeronaves. Alcanza velocidad máx. de 22 nudos. Su autonomía es de 13.440 millas a 20 nudos.

Crucero acorazado Carlos V

Construido en los astilleros de Vea Mugía en Cádiz, fue fruto del plan naval de Rodríguez de Arias de 1888, que involucró a astilleros civiles en la construcción naval militar. Único en su clase, fue entregado a la Armada el 02.06.1897 y dado de baja definitivamente el 05.12.1931, siendo desguazado en 1933. Este crucero-acorazado desplazaba 10.066 toneladas a plena carga. La potencia instalada de 18.500 CV le permitía alcanzar 20 nudos de velocidad. Su autonomía era de 3.300 millas a la máxima velocidad y 9.600 millas a 11 nudos.

Champatián chino.

Se trata de una variedad de champán (embarcación menor que el junco) abundante en China y Japón. El champatián era un barco normalmente más ligero que el champán, pensado para aguas costeras o incluso directamente fluviales.

Campañas especialmente destructivas para los champatianes fueron las guerras del opio, en mitad del siglo XIX. A partir del siglo XX China se abrió a la tecnología occidental y el champatián dejó de construirse y utilizarse.

3º EMISIÓN 2019

Carabela

Portugal y Castilla inician su expansión ultramarina en el siglo XV, con la carabela, alcanzando su momento más esplendoroso en el XV y principios del XVI. Parece que su nombre deriva de una palabra árabe –gârib o carabo- que designaba una embarcación bizantina.

Las carabelas fueron las naves de los descubrimientos geográficos en los siglos XV y XVI de portugueses y españoles. Carabelas famosas fueron la Pinta y la Niña, del primer viaje de Cristóbal Colón a América. Del siglo XVII, Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha que realizaron el viaje descubridor por la América Austral.

Galera siglo XVII

La galera ha sido el barco principal, durante más tiempo, de las flotas de guerra del Mediterráneo. De la galera se tienen noticias desde los tiempos de Homero y se mantuvo desde la antigüedad (birremes y trirremes) hasta principios del siglo XIX.

Debido a que en el Mediterráneo los combates que entonces se libraban eran de creyentes contra infieles, el dispositivo de los cristianos se llamaba formación de cruz, y al otomano de media luna, pues los extremos de las alas solían adelantarse con respecto al centro. La victoria era casi siempre del que mejor utilizaba la artillería ligera y las armas blancas en el abordaje, siendo primordial para alcanzarla el combate cuerpo a cuerpo.

Navío del siglo XIV

Los vascos introdujeron este tipo de barco, que llamaban coca, en el Mediterráneo a principios del siglo XIV. Las cocas empleadas por la Hansa, de un solo palo y vela cuadrada, dedicadas al comercio, podían llevar hasta 200 toneladas de carga, diferenciándose de las construidas más al sur, en las que la proa era curvada y, en general, estaba más adaptada a las aguas abiertas del Cantábrico y del Atlántico.

La actividad durante el siglo XIV en el océano Atlántico sirvió para confirmar a los europeos, en particular a los reinos de Portugal y Castilla, que para esas aguas más profundas y bravas se necesitaban barcos de mayor entidad que los que se empleaban el Mediterráneo. En busca de mayor estabilidad, los cascos tienden a acortar la eslora y a ampliar la manga, dándole al barco el aspecto de una cáscara de nuez; la fuerza motriz es la vela, por lo que se le dota con uno, dos y, más raramente, tres palos, en los que se arbolan por lo general velas cuadradas y, en algún caso, en el de mesana podía llevar vela latina, triangular.

LDH Juan Carlos I

Siendo el buque insignia de la Armada, tiene su base en Rota (Cádiz). En el 2018 transportó fuerzas del Ejército de Tierra, incluyendo helicópteros pesados Chinook, a Kuwait, para su despliegue en Irak.

Construido según diseño propio por Navantia en su factoría de Ferrol, es un buque similar a los americanos de la clase Tarawa, con capacidad anfibia -con dique inundable y playa para varada- y aérea –con cubierta de vuelo y hangar-, por tanto, del tipo LHD (Landing Helicopter Dock).

4º EMISIÓN 2019

Birreme de guerra romana

La birreme es una derivación de la galera. Transformada en barco de guerra por Ramsés III y por los fenicios alrededor del año 800 a.C. El empleo bélico fue determinante en su evolución alargándose el casco y colocando dos niveles de remeros, 12 en cada nivel por banda, lo que hacía un total de 48; llamándose a tales barcos birremes.

Especialmente destacable en la historia de la birreme son los éxitos de Octavio: Batalla de Nauloco (36 a.C. venció a Sexto Pompeyo), Batalla de Actium (31 a. C., venció a las flotas unidas de Marco Antonio y Cleopatra). La utilización de la birreme perduró largo tiempo, en el asalto y conquista de Bizancio por los turcos en 1453, en la flota otomana había en torno a 10 barcos de este tipo.

Nao Victoria

La nao era un buque de alto bordo, descendiente de la carraca y fue el más utilizado por las naciones ibéricas en las navegaciones oceánicas de la época de los descubrimientos. Tenía un porte de 200 a 600 toneladas y la española en particular tenía una quilla doble que la manga, mientras que la eslora era el triple. Aparejaba velas cuadradas y, aunque ceñía poco al viento, viraba con facilidad por avante.

Es uno de los barcos más famosos del mundo por haber sido protagonista de la primera circunnavegación del globo. Era uno de los cinco barcos de la expedición de Magallanes, quien había convencido a Carlos I, que las islas de las especias estaban en el hemisferio español (Tratado de Tordesillas), a las que se podía llegar navegando hacia el oeste, buscando un paso a través del Nuevo Mundo. Los otros cuatro barcos fueron la Trinidad, la San Antonio, la Concepción y la Santiago.

Galeón español siglo XVII

Las flotas de galeones, protegidas por las armadas, debido a la acción permanente de la piratería y el corsarismo, fueron la columna vertebral del sostenimiento del tráfico con las Indias, transportando a la ida todo tipo de mercancías y regresando con los preciosos metales y frutos de aquellas nuevas tierras.

Comenzó a denominarse con este nombre en el Siglo XVI, derivando su nombre de las galeras. Sus formas proeles se inspiraron en las galeras y sus popas redondas o «de culo de mona» (que más tarde se aplanó tomando la forma de un violín) con alturas sobre la flotación «in crescendo» a lo largo de su desarrollo histórico, para poder combatir con ventaja a los posibles enemigos.

Fragata acorazada Numancia.

En 1865 la Numancia se incorporó a la Escuadra del Pacífico, enviada por el Gobierno ante la conducta hostil de Chile y Perú con los intereses españoles. Su última acción de guerra fue en 1909 en Marruecos, efectuando bombardeos contra posiciones rifeñas del Barranco del Lobo. En agosto de 1911 algunos de los suboficiales y parte de la marinería participaron en la fallida sublevación de la Numancia en aguas de Tánger para derrocar la Monarquía y proclamar la República.

Su nombre evoca la gesta de los habitantes celtíberos de Numancia frente a las legiones romanas. Ha sido uno de los barcos más importantes en la Historia de la Armada. Fue construida en los astilleros de La Seyne y desplazaba 7.402 toneladas, con una potencia de máquinas de 1.000 CV, que propulsaba una hélice, con un andar de 12 nudos largos.

5º EMISION 2019

Jabeque español siglo XVIII

Barco típicamente mediterráneo, se trata de una nave de la familia de la galera, que empezó siendo pesquera y fue utilizada posteriormente por los corsarios berberiscos en sus correrías contra los buques y las razias o asaltos a las costas cristianas del Mediterráneo. Ha sido el tipo de buque más eficaz que ha tenido la Armada, salieron victoriosos en todos los combates librados y ninguno fue apresado o hundido por el enemigo.

Goleta española

La goleta es una embarcación ligera, dedicada sobre todo a descubierta (exploración), al transporte de correo y a tareas en general auxiliares. Por su aparejo de cuchillo era muy apta para navegar con todos los vientos.

La “Sutil” y la “Mexicana”, representadas en la moneda, construidas ambas en San Blas en 1792, y con seis cañones cada una, bajo el mando respectivo de Dionisio Alcalá Galiano y Cayetano Valdés, saliendo desde Acapulco, hicieron un viaje de reconocimiento de los estrechos de Juan de Fuca y Georgia, en la actual provincia de Vancouver.

Submarino Galerna

En 1975 la Armada dio la orden de construcción de 2 submarinos basados en los de la clase Agosta: el S-71 y el S-72. Y en 1977 se ordenó la construcción de otros dos, el S-73 y S-74. Se bautizaron con nombres de vientos: Galerna, Siroco, Mistral y Tramontana. Las figuras de la Torre de los Vientos del Ágora de Atenas, proporcionaron los motivos para sus escudos de armas (metopas).

El Galerna ha participado en multitud de ejercicios nacionales y OTAN; en operaciones para prevención de acciones terroristas en el Mediterráneo y en ejercicios multinacionales de salvamento de submarinos. El 24.01.1983 recibió la bandera de combate en Barcelona.

BIO Hespérides.

Es el primer y único buque de la Armada construido expresamente para investigación oceanográfica y para operar en aguas polares. Ha alcanzado las latitudes del Mar de Bellinghausen e hizo un viaje de circunnavegación, junto con el “Sarmiento de Gamboa”, en la “Expedición Malaspina 2010-11”.

Su misión principal es la investigación oceanográfica, pero también es un barco de apoyo logístico para las bases científicas españolas en la Antártida, la “Juan Carlos I”, del CSIC, y “Gabriel de Castilla”, del Ejército de Tierra. El casco de acero de alta resistencia y la quilla reforzada le hacen capaz de navegar a cinco nudos en aguas con hielo de cuarenta centímetros de espesor.

Serie Historia de la Navegación – Colección Completa

Carrito de compra